martes, 30 de diciembre de 2014

Mapas Locos


Ayer, lunes 29/12/2014  participamos del Taller de los Mapas Locos, o Cartografía de la Locura, para la prevención en salud mental, que vinieron a dar nuestros compañeros de Estados Unidos Sascha Altman DuBrul y Agustina Vidal, integrantes de la organización de usuarios de los servicios de salud mental llamada The Icarus Project.

Nos reunimos en La Casona de Humahuaca: Humahuaca 3508, CABA.

Este taller es una forma de implementar las Decisiones Anticipadas pero aún más, de prevenir el malestar y el dolor. Nos enseñan a conocer los signos del bienestar y del malestar, y a alertarnos y a alertar a nuestros seres queridos, ante los primeros signos de malestar, previniendo entonces una crisis. Por medio de reflexiones personales y compartidas en grupo, pudimos hacernos cargo, protagonistas, de lo que queremos para nuestra salud, 
cómo queremos que nos traten y cómo no queremos que nos traten en relación a nuestra salud mental y emocional

El trabajo que hicimos consistió en compartir experiencias y escribir acerca de como podemos mantener nuestra salud, y como pueden ayudar todas nuestras relaciones a ello.

"Los amigos son la mejor medicina" dijeron en un momento los coordinadores.
Fue una experiencia maravillosa, muy movilizadora y conmovedora. Esperamos poder apoyar la continuidad de los talleres de Mapas locos en Argentina y esperamos poder ayudar a crear grupos de apoyo mutuo!
GRACIAS COMPAÑEROS!


Mostrando mail apussam 1.jpg



Mostrando mail apussam.jpg

jueves, 13 de noviembre de 2014

Somos voz y voto.

Compartimos un nuevo escrito de APUSSAM, sobre el derecho al voto.
Fue publicado en el "Manual de buenas prácticas en el acceso a la justicia para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial." Coordinado por la Defensoría General de la Nación.  

Somos voz y voto
Por Apussam[1]

¿Por qué queremos ejercer el derecho al voto universal y secreto?
Una vez nos preguntaron: ¿Por qué quieren votar? Nosotros respondimos: ¿Quéeeee? ¿Qué por qué queremos ejercer el derecho al voto? ¿qué pregunta es esa? ¿por qué queremos tomar agua? ¿por qué queremos respirar? ¿por qué necesitamos vivienda? ¿por qué necesitamos salud? Qué preguntas obvias! Preguntas formuladas de arriba hacia abajo. Preguntas pe-li-gro-sas!
LA PREGUNTA es ¿Por qué nos dejaron sin votar? ¿por qué nos quitaron el derecho al voto universal y secreto?

Ejercicio pleno del derecho al voto de las personas usuarias de los servicios de salud mental.
Queremos el ejercicio pleno de derechos, incluyendo también las obligaciones que contraen, en igualdad de condiciones con los demás. Los usuarios de los servicios de salud mental, podemos y debemos votar, queremos recuperar nuestro derecho a voto, haciendo ejercicio plenamente de nuestros derechos como ciudadanos argentinos. Y así contribuir al bien común, con los plenos derechos y ejercicios constitucionales de igualdad, contemplados en la Constitución Nacional.
El derecho al voto de las personas con discapacidad es respetado por la Constitución Nacional, por la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Por tanto se debe permitir y proteger, incluso al paciente en situación de Interno de nosocomio o en terapia, y entregarle su DNI habilitante, darle prioridad en el transporte público en el día del comicios y sucedáneos y todo aquello que garantice el derecho al sufragio. El sufragio universal de pacientes en Terapia es un bien y una obligación que el Estado y la ciudadanía deben proteger.

¿Por qué nos negaron el derecho al voto?
Todos y todas tenemos derecho a votar. No hay votos de primera y de segunda. No queremos votos calificados. La constitución nacional y la ley de salud mental reconocen que todos tenemos derecho a votar. Sin embargo, en la práctica, no todos ejercemos este derecho en iguales condiciones.

Trabajo de campo.
Les hicimos entrevistas a amigos que no saben del todo nuestra historia. A los que les preguntamos: “¿qué pensás de una persona que está internada en una institución psiquiátrica y tiene que votar?” Y las respuestas fueron estas:
-          Respuesta 1. Profesión ingeniera. 63 años. Sexo femenino. “No, no debe votar. Podría ser influenciado por los que la llevan al cuarto oscuro si recibe apoyo de un acompañante, en el caso de que ellos no puedan valerse, porque ellos no saben lo que hacen.”

Entonces le preguntamos: “¿y si antes hubiese recibido asesoramiento especializado, igual le sacarías el derecho?” Y nos dijo: “Si! Porque está bajo los efectos de la medicación.”
-          Respuesta 2. Comerciante. 46 años. Sexo masculino. “Como van a votar si no saben lo que hacen. Como van a saber a quién votar.”
El imaginario colectivo es que el internado en una institución psiquiátrica no sabe lo que hace. Que es fácilmente influenciable. Que no es sujeto de voz. Que no debe votar tampoco. Que no puede elegir.
Volvemos al principio.
Somos sujetos de palabra y de derecho. Merecemos elegir como cualquier ciudadano. Nos privan de derechos. Aunque el imaginario del otro sea que un poco de medicación te saca del mundo, les decimos: te adormece por un ratito, sólo eso, pero jamás perdés la conciencia, sabés muy bien lo que pasa: Si te violan, si te pegan, si te atan, si te dan electroshock, si te pinchan, si te empujan, si te rasguñan las enfermeras con sus uñitas cuando te ponen la bata bruscamente.
Asique parece ser que podemos padecer todos los ultrajos de los no derechos, ¿por qué? ¿Somos torcidos?
¡¡¡TENEMOS DERECHOS!!!
Parece que del pinchazo todavía no zafamos, y decimos ¡Todavía! Pero ese derecho lo exigimos: llevaremos las urnas o vendrán las urnas.

En el hospital te sacan la realidad y el voto sería acercarla.
Adentro del hospital te sacan la realidad. Cuando te meten ahí adentro el mundo se acabó.
No escuchás los ruidos de la calle, las conversaciones de las personas que podrían pasar caminando, sus voces, los estornudos; los motores de los autos, sus bocinas; el viento, las hojas de los árboles cayendo, los ladridos de los perros. La calle quedó lejos, nada de ella se escucha.
El aislamiento hospitalario también te distancia de tus amigos, de tu familia. Tu casa quedó lejos ¿pero acaso no era que el que estaba allá lejos era el hospital? Ahora es mi barrio el que quedó distante. Además, la sobremedicación te impide conectarte. Y tu trabajo quedó perdido. Quedaste aislado, del afuera, de la gente, del trabajo, del mundo que tenías.
Sin radio, sin diarios, sin revistas, sin relojes, sin teléfonos, sin televisión, sin conexión.
Una campaña política podría ser, para quienes están internados, un atisbo de realidad, la vida entrando al hospital.

Recomendaciones para que el derecho al voto pueda ejercerse.
Queremos que haya gente (operadores estatales, partidos políticos, organizaciones sociales) que vaya a contar a los hospitales sobre el proceso electoral, a informar qué se vota, qué se renueva, quiénes son los candidatos y las propuestas.
Los candidatos de los partidos, podrían también dar discursos en hospitales y fomentar el debate político.
Estas prácticas de acercar información y de dar difusión sobre el proceso electoral, junto a estas campañas electorales que proponemos se desarrollen al interior del hospital, podrían enmarcarse en el ejercicio de la nueva ley de salud mental y de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD). Así, a partir  de la difusión del derecho al voto, podrían difundirse las leyes y convenciones que lo sustentan y que además incluyen el reconocimiento de otros derechos que la gran mayoría de las personas internadas desconocen.
Todos queremos información clara y precisa sobre el período electoral. Qué se vota, qué cargos se renuevan, quiénes son los candidatos, cuáles son los partidos, qué propuestas y discursos presentan. La información debería ser clara y accesible para todos y debería estar adecuada a las necesidades y posibilidades de quienes la escucharemos.
En todos los hospitales habrá personas que no tengan posibilidad de movilizarse, pero podrían votar ahí mismo, dentro del hospital, y para eso será necesario acercar las urnas.
Para quienes puedan ir a votar, habrá quienes puedan hacerlo solos y quienes necesiten de acompañantes terapéuticos o asistentes personales que los acompañen en el momento del voto, del viaje, etc.
En el caso de las personas que están en una institución, debería considerarse como su domicilio el del lugar donde está habitando (y no el domicilio del documento que puede ser en una localidad lejana). Esto podría facilitar el ejercicio del derecho al voto en una escuela cercana a donde se encuentra.  
A todos deberían entregarles su DNI, el que no debería ser retenido.
Se podría rever la disposición que, como en otro momento, garantizaba la gratuidad del transporte en el día de las elecciones, facilitando la movilización de las personas que deben votar.
Esperamos que estas recomendaciones y sugerencias sean observadas por el ministerio de justicia de la nación, por el bien común de todos.

Nada sobre nosotros sin nosotros.



[1] Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental.

viernes, 31 de octubre de 2014

APUSSAM con los estudiantes de Psicología UBA

Una nueva tanda de talleres y charlas llevados a cabo por APUSSAM. Gracias a la Cátedra Stolkiner por recibirnos en sus comisiones.
el 20 y 30 de octubre Apussam debatió con los estudiantes diversas ideas en torno a qué es la locura, cuáles son sus representaciones, los prejuicios, el estigma, la noción de capacidad jurídica, la discapacidad, la identidad, la diversidad, el derecho al delirio y más...
Nos volveremos a ver el próximo cuatrimestre!

sábado, 18 de octubre de 2014

Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud

APUSSAM estuvo presente en Rosario, en el Encuentro Nacional De Practicas Comunitarias. Participamos con una exposición en la mesa titulada "Red comunitaria en salud y apoyo a la autonomía." 
Presentamos 6 propuestas concretas para resolver problemas de trabajo, educación, vivienda y salud. Los 400 asistentes escucharon atentamente, se entusiasmaron y le dieron un lugar a nuestras propuestas para que la comunidad las empiece a considerar. 
Fue muy emocionante, todavía estamos llegando emocionalmente. 
Gracias!


En el Encuentro, APUSSAM también estuvo presente en el ultimo Foro de debate, en el que había que concretar las propuestas, se propuso dejar de usar el término "Usuario", pero APUSSAM pidió la palabra, para rechazar la propuesta, defendiendo la importancia de la neutralidad moral del término usuario, siendo un pequeño paso el término "Usuario" para hacer desaparecer el estigma. Además usuarios somos todos los que usamos cualquier tipo de servicio de salud mental, incluido por ejemplo el servicio de un sacerdote. No necesariamente "Usuario" es quien sobrevivió al manicomio, quien sobrevivió a la psiquiatria, o quien se ve obligado a tomar drogas psiquiátricas.
APUSSAM propuso que en cada región del país se creen asambleas de usuarios y que sean permanentes, que no sean eventuales para que podamos fortalecernos en el tiempo y como proyecto social y cultural de inclusión. Las asambleas dan una posibilidad de encuentro, de proyectos, y de cambios para los compañeros pacientes, los usuarios, los sobrevivientes, los locos y las locas.





jueves, 16 de octubre de 2014

Estas y otras cosas pueden pasar en una asamblea

Una nueva Asamblea, tuvimos hoy. Crece APUSSAM con la fuerza de una revolución amorosa! Tomamos la decisión de participar en el documental de Fernando. Mayra que se vino desde México a la Argentina, también estuvo participando. La extrañamos a Sol Cortés.
Pusimos a consideración de la asamblea que comisión integrar en el consejo consultivo. Preparamos las dos charlas que vamos a dar en la faculta de psicología.
Gran noticia: Agendamos fecha para reunirnos con el INADI, para charlar sobre el registro de las micro violencias, para que nos aconsejen, y juntar fuerzas con el INADI. También estamos viendo como acercarnos al Órgano de Revisión.
Empiezan las ganas de establecer vinculos planetarios. Esperamos la visita de Sascha Altman DuBrul y Agustina Vidal, que viven en Estados Unidos. Y con ganas de conectarnos con Colombia y otros países. Charlamos de la red mundial de sobrevivientes de la psiquiatría.
Y otro notición: Empezamos a conversar sobre los lineamientos para armar un MAPA DE LA SALUD, que tenga información útil al servicio de la comunidad.
Abrazos! Nos necesitamos! Nada sobre nosotros sin nosotros!

viernes, 10 de octubre de 2014

Los consejeros asumiendo el cargo




Primera Sesion del CCH



Ya somos parte del Consejo Consultivo Honorario.

En el día que se conmemora la Salud Mental, asumimos nuestro cargo Ad-Honorem, con dos consejeros que representaran a APUSSAM, en un consejo de 30 organizaciones sociales. La primera sensación es de entusiasmo y la alegría de que nuestra voz y nuestra actividad social sea considerada y escuchada. 
No olvidemos nunca, mantenemos la memoria de que la voz de muchos de nuestros compañeros fue castigada con torturas psiquiátricas. Que APUSSAM participe en el consejo es un paso que hemos dado los argentinos y las argentinas como sociedad.
Pero es un pequeño paso. Todavía existen torturas psiquiátricas como el electroshok, la reclusión, las celdas de castigo, la medicalización y las ataduras mecánicas.
Hoy fue la primer sesión del consejo. Se organizaron las comisiones y la forma en que el Consejo hará sus propuestas y dará sus consejos a la Comisión Interministerial y a la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Nos resultó muy interesante que este consejo también considerará la defensa de los derechos a la salud de los ancianos, los niños, los pueblos originarios, los colectivos de genero, y los colectivos LGTB
Este Jueves en la asamblea tenemos mucho trabajo. Vamos a compartir las novedades del consejo y vamos a planificar las clases que vamos a estar dando en la facultad de psicología en la UBA. La asamblea es abierta e inclusiva. Todos los que participamos el sistema de salud mental podemos participar de esta asamblea. NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS.

A la memoria de Marisa Wagner, compañera de APUSSAM

Marisa Wagner fue poeta, psicóloga social y profesora. Fue presa psiquiátrica durante 11 años.
Su amiga Nomi Lerner y el psicólogo social Alfredo Moffat, la ayudaron a recuperar su libertad. Falleció en el año 2012.
Su libro "Los Montes de la loca" ganó un premio provincial, y desde 2002 fue editado 7 veces.
Marisa recorrió el país dando clases sobre psicología social, literatura, Artaud y Fijman.
Entre su poesía irónica y popular elegimos este hermoso poema sobre la identidad y la crónica.
H.C 13.176
Ya no consumo Halopidol,
sólo Tegretol, Anafranil y Litio.
Estoy compensada.
Traduzcamos:
me mantengo de éste lado,
es decir, sin delirios
y deambulo
(porque, nosotros, los pacientes, deambulamos).
Es una nueva costumbre que he adquirido.
Deambulo -como digo-
libremente por el enorme parque del hospicio.
Estoy lúcida, ubicada en tiempo y espacio,
por lo tanto:
sé en qué día vivo.
¿Vivo? Me pregunto,
y me entra la tristeza y me deprimo.
La historia clínica se pone gorda de tristezas.
Yo soy mi historia clínica.
¿Dejé de ser mi historia, acaso?
Es muy malo preguntarse tantas cosas
que complican, además, el tratamiento.
Tengo sueños, pesadillas
que a nadie se las cuento, por las dudas,
no sea cosa, vayan a la historia clínica.
Pero si tengo insomnio, por ejemplo,
esto es inocultable,
y va derecho a la historia clínica.
Mi psiquiatra, entonces,
regula las pastillas.
Duermo. Se anota en la historia clínica.
Doctor, estoy amando
¿Esto también irá a la historia clínica?


jueves, 9 de octubre de 2014

otro encuentro entre usuarios

El encuentro de hoy fue con los compañeros usuarios que viven transitoriamente en la casa de medio camino llamada Residencia Protegida Gorriti.
Una nueva asamblea itinerante y sin fronteras-
Gracias a los compañeros que nos recibieron. Volveremos a encontrarnos, a escucharnos, a debatir y a seguir construyendo juntos.

viernes, 3 de octubre de 2014

Homenaje a Jacobo Fijman

Jacobo Fijman, fue un poeta, profesor y violinista argentino. Fue un preso psiquiátrico durante 38 años. Falleció en el Borda.
Vicente Zito Lema lo ayudó a recuperar su libertad los fines de semana, gracias a un amparo legal. Fue tapa de la revista Crisis, y personaje en obras literarias de Marechal y Abelardo Castillo.
Aquí uno de sus poemas mas famosos. Le damos la bienvenida a la primavera, recordando y homenajeando a Jacobo Fijman! Salud!
CANTO DEL CISNE
Demencia:
El camino más alto y más desierto.
Oficios de las máscaras absurdas; pero tan humanas.
Roncan los extravíos;
Tosen las muecas
Y descargan sus golpes
Afónicas lamentaciones.
Semblantes inflados;
Dilatación vidriosa de los ojos
En el camino más alto y más desierto.
Se erizan los cabellos del espanto.
La mucha luz alaba su inocencia.
El patio del hospicio es como un banco
A lo largo del muro.
Cuerdas de los silencios más eternos.
Me hago la señal de la cruz a pesar de ser judío.
¿A quien llamar?
¿ A quien llamar desde el camino
tan alto y tan desierto?
Se acerca Dios en pilchas de loquero,
Y ahorca mi gañote
Con sus enormes manos sarmentosas;
Y mi canto se enrosca en el desierto.
¡Piedad!

jueves, 25 de septiembre de 2014

Apussam ahora integra el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones

Queremos comunicar desde la Asamblea Permanente de Personas Usuarias del Sistema de Salud Mental, que se aprobó nuestra solicitud para integrar el consejo Consultivo Honorario. El 20 de Septiembre, en la víspera de la primavera recibimos la noticia. 

Esto significa que habrá dos representantes (un titular y un suplente) de la Asamblea cumpliendo el rol de Consejeros ad-honorem, en el Consejo Consultivo Honorario. Para nosotros este comunicado es histórico. 

La emoción es grande. 

Nuestras expresiones, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos, siempre fueron considerados como enfermedad, como excusa para que se nos medicalice, se nos excluya, se nos encierre y hasta se nos torture con celdas de castigo, golpes, electroshocks, chalecos químicos y ataduras mecánicas.
Por primera vez en la historia Argentina nuestras expresiones, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos, tendrán un lugar y un valor en la función pública, tendrán el valor de un consejo en las políticas de salud mental y adicciones. 

Para nosotros esto es un derecho conquistado gracias al trabajo de muchísimos profesionales del campo de la salud mental y los derechos humanos, de periodistas, de artistas y de miles de compañeros que murieron en loqueros víctimas de malas practicas, o vieron frustarse sus sueños por los tratamientos que recibieron. 

Hay felicidad, hay emoción y hay un indescriptible compromiso y responsabilidad porque el paradigma aun no cambió. Lo estamos cambiando todos los días, lo venimos cambiando todos los días, y no vamos a dejar de trabajar hasta que el conjunto de la sociedad preste atención a la salud mental y respete los derechos humanos de las personas que sufren y piden ayuda para su salud mental.
Están todos y todas invitados a compartir con nosotros este acto, a encontrarnos, a honrar y celebrar este pequeño paso!




martes, 16 de septiembre de 2014

¿qué podemos hacer si la Ley Nacional de Salud Mental no se cumple?

Para que todos y todas sepamos cómo mejorar el sistema de salud mental. Para que podamos compartir y difundir. 

¿Sos profesional en el campo de salud mental? ¿Sos usuario del sistema de salud mental?
El órgano de revisión es responsable de velar porque se aplique la ley de salud mental. Si ves que la ley no se cumple, podés informarlo al Órgano de Revisión para que éste intervenga a nivel nacional.

Teléfono: (011) 4342-5916/5848 (Fax) 4342-5839 - 0800-333-6776 -http://www.mpd.gov.ar/area/index/titulo/secretaria-ejecutiva-del-organo-de-revision-de-salud-mental-385

Son funciones del Órgano de Revisión:

a) Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos;

b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación por razones de salud mental, en el ámbito público y privado;

c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez;

d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 30 de la presente ley;

e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes;

f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares;

g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que en cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades;

h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;

i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes a garantizar los derechos humanos;

j) Promover y colaborar para la creación de órganos de revisión en cada una de las jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercambio, capacitación y coordinación, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones;

k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental;

l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de declaración de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias.

Sugerencias para que el derecho al voto sea respetado

¿Por qué nos niegan el derecho al voto?

Todos y todas tenemos derecho a votar. No hay votos de primera y de segunda. No queremos votos calificados. La constitución nacional y la ley de salud mental reconocen que todos tenemos derecho a votar. Sin embargo, en la práctica, no todos ejercemos este derecho en iguales condiciones.

Adentro del hospital, te sacan la realidad. El voto, o la entrada de las urnas al hospital, sería acercarla. Una campaña política podría ser un atisbo de realidad, la vida entrando al hospital.

Queremos que haya gente (operadores estatales, militantes de partidos políticos o integrantes de organizaciones) que vaya a contar sobre el proceso electoral, a informar qué se vota, qué se renueva, quiénes son los candidatos y las propuestas.

Los candidatos de los partidos, podrían también dar discursos en hospitales y fomentar el debate político.

Estas prácticas de acercar información y de dar difusión sobre el proceso electoral, junto a estas campañas electorales que proponemos se desarrollen al interior del hospital, podrían enmarcarse en el ejercicio de la nueva ley de salud mental y de la CDPCD. Así, a partir  de la difusión del derecho al voto, podrían difundirse las leyes y convenciones que lo sustentan y que además incluyen el reconocimiento de otros derechos que la gran mayoría de las personas internadas desconocen.

Todos queremos información clara y precisa sobre el período electoral. Qué se vota, qué cargos se renuevan, quiénes son los candidatos, cuáles son los partidos, qué propuestas y discursos presentan. La información debería ser clara y accesible para todos y debería estar adecuada a las necesidades y posibilidades de quienes la escucharemos.

En todos los hospitales habrá personas que no tengan posibilidad de movilizarse, pero podrían votar ahí mismo, dentro del hospital, y para eso será necesario acercar las urnas a los hospitales.
Para quienes sí puedan ir a votar, habrá quienes puedan hacerlo solos y quienes necesiten de acompañantes terapéuticos o asistentes personales que los acompañen en el momento del voto, del viaje, etc.

En el caso de las personas que están en una institución, debería considerarse como su domicilio el del lugar donde está habitando (y no el domicilio del documento que puede ser en una localidad lejana). Esto podría facilitar el ejercicio del derecho al voto en una escuela cercana a donde se encuentra.  
A todos deberían entregarles su DNI, el que no debería ser retenido.

Se debería rever, como lo fue en otro momento, la disposición de la gratuidad del transporte en el día de las elecciones facilitando la movilización de las personas que deben votar.


Esperamos que estas recomendaciones y sugerencias sean observadas por el bien común de todos.

viernes, 12 de septiembre de 2014

SPOT radial de la Asamblea

Dos voces, una comenta y la otra, pregunta.
-          …Somos una agrupación en la que buscamos resguardarnos de la situación de inseguridad jurídica en la que atendemos nuestra salud mental…
-          ¿Qué son, abogados o jueces?
-          … Buscamos cambiar la legislación e incidir en la creación y transformación de políticas públicas…
-          ¿Qué son, políticos, legisladores, diputados…?
-          … Buscamos evitar abusos y malas praxis…
-          Que son, ¿Médicos, cirujanos…?
-          … Buscamos que no se atente contra nuestro respeto, que no haya actos de discriminación…
-          ¿Qué son, el INADI?
-          … No pretendemos marcarnos con el estigma de la LOCURA
-          ¿Qué son, locos?
-          ¡NO! Somos USUARIOS!!!!!
-          …Y cuándo se van a dejar de buscar…?
-          …Ya nos encontramos, en la APUSSAM

APUSSAM – Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental –

Si te interesa defender tus derechos, nos encontramos todos los 1ros. Y 3ros. JUEVES de cada mes a las 15.30 hs. En el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), Piedras 547, San Telmo. Capital Federal
Teléfono: 4334-4200
Nuestro mail: asambleausm@gmail.com

TU SALUD MENTAL ESTÁ ESPERANDO QUE LA DEFIENDAS

JUNTEMONOS A QUE NO DECIDAN POR NOSOTROS

Ante una internación involuntaria ¿qué podemos hacer?

Compañer@s usuari@s de los Servicios de Salud Mental
Ante una internación involuntaria,
¿Qué podemos hacer?
¿Cuáles son nuestros derechos?

Todos y todas tenemos derecho a:

A un abogado defensor gratuito
A que la internación sea lo más breve posible
A que no te saquen tu DNI ni tus objetos personales
Al acceso a la comunicación y poder hablar con quien vos decidas
A decidir junto a tu médico qué tratamiento seguir
A tu historia Clínica
A condiciones de internación dignas
A ser acompañado por tus familiares o quien vos decidas
A que respeten tus Decisiones Anticipadas




Un abogado defensor…¿ para qué?

El Ministerio Público de la Defensa proporciona a través de la Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 un abogado defensor en cumplimiento con la Ley de Salud Mental Nº 26.657.

El abogado debe garantizar a las personas el goce de sus derechos mientras dure la internación, la inmediatez en la cobertura del servicio mediante el contacto rápido y directo con la situación, materializando el derecho a ser oído y el acceso a la justicia. Puede oponerse a las internaciones, solicitar la externación, controlar las actuaciones e impulsar que las internaciones sean lo más breves posibles.


Su teléfono: 4-342-5823/94/38. Fax 4-342-5823. Bartolomé Mitre 648, 7º piso “A”, C.A.BA. Mail letrados-saludmental@mpd.gov.ar


Porque no queremos NADA SOBRE NOSOTR@S SIN NOSOTR@S

Por la dignidad del riesgo a transitar la vida con todos sus peligros



APUSSAM– Asamblea Permanente de Usuari@s de los Servicios de Salud Mental
Para más información: asambleausm@gmail.com o www.asambleadeusuariosdesaludmental.blogspot.com

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Estos son tres documentales de D. Mackler sobre la angustia, el padecimiento mental y la recuperación. Muestran abordajes alternativos donde la familia, los amigos, la comunidad, la sociedad y las políticas de salud mental asumen un valor primordial.


miércoles, 30 de julio de 2014

Aquí esta nuestro artículo sobre peritajes respetuosos


Reflexiones y aportes de la Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental sobre los peritajes[1]

 

En nuestra historia de tratamientos, internaciones involuntarias, declaraciones de insanias e inhabilitaciones, hemos conocido y transitado diversas instancias de peritajes. En ellas, algunos aspectos (a veces trascendentales) de nuestra vida eran debatidos y definidos, obteniendo un destino decidido por otros, especializados, “calificados” para hacerlo.

Repensando esas experiencias en grupo[2], debatiendo cómo podrían haber sido y cómo podrían ser, logramos elaborar el presente documento, que tiene por objetivo transmitir nuestra voz, la voz de los usuarios y usuarias de los servicios de salud mental en torno a la elaboración de los peritajes.

En estas páginas abordaremos los obstáculos con los que se enfrentan quienes han atravesado situaciones de peritaje; y las recomendaciones que creemos pueden colaborar con la búsqueda del respeto al otro y la igualdad de derechos.  Nuestro material más rico ha sido nuestra propia experiencia.

 

El anticipo de un diagnóstico: Obstáculos observados en los peritajes conocidos

 

Desconocimiento de la condición anterior a la enfermedad.-

 Debería considerarse en las evaluaciones en qué situación familiar, social, laboral y de salud se encontraba la persona. Algunas situaciones vividas pueden ser causas o fuertes condicionantes de la enfermedad.

Creemos que hay personas que pueden ser dañinas y relaciones que pueden enfermarnos o desencadenar episodios de locura: Familias o familiares violentos y nocivos, el hacinamiento, la desocupación, la imposibilidad de mantener a la familia, de brindarle la atención necesaria, los trabajos esclavos, la explotación, son entre otras posibles, situaciones que producen padecimiento mental.

 

Ausencia de estudios complementarios.-

Creemos necesario que exista un examen físico, realizado por médicos clínicos, que complementen el examen psiquiátrico, buscando descartar causas neurológicas, por ejemplo, que contribuyan o causen el padecimiento mental.

 

Entrevistas de corta duración, sin espacio al surgimiento de lo propio.-

Hemos tenido entrevistas muy cortas, en las que dos o tres preguntas eran definitorias.

No encontramos en nuestra experiencia entrevistas en las que nos den espacio a explayarnos, a incluir nosotros los temas sobre los cuales conversar, teniendo que responder un interrogatorio con preguntas predefinidas.

 

Falta de democracia y de participación igualitaria.-

Mientras “el forense” conoce a quien entrevista, tiene un saber previo en base a otras entrevistas y lecturas de historias clínicas; nosotros, los “pacientes”, sólo sabemos que es “el forense”.

Entrevistado y entrevistador no somos presentados en igualdad de condiciones. Los “pacientes” no conocemos el nombre del entrevistador, ni su especialidad médica, ni su pertenencia institucional. Pero por sobre todo, no  conocemos los resultados y el alcance de su evaluación, ni tenemos acceso al informe final confeccionado y entregado a las autoridades correspondientes.

Los entrevistados no participamos de la elección del sitio ni del momento de la entrevista.

 

Nervios ante el peritaje.-

Las propias condiciones bajo las cuales se produce el peritaje pueden ser generadoras de conductas evaluadas negativamente.

Los nervios que produce el estar en una instancia de evaluación, como lo es el peritaje, por las consecuencias trascendentales que puede tener en nuestra vida, cambiando nuestro destino, no colaboran a la hora de responder preguntas, de mostrarnos fuertes, tranquilos, “sanos”.

La existencia misma de una instancia de evaluación que tiene el poder de definir nuestro destino inmediato, en pocos minutos, funciona como un obstáculo difícil de sortear a la hora de evaluarnos. No favorece el despliegue de habilidades, el encuentro de potencialidades.

 

Maltrato en las entrevistas.-

¿Estás rezando el rosario?” fue la pregunta introductoria con la que comenzó la entrevista un forense que iba a entrevistar a una persona que transitaba un momento místico. Su pregunta daba cuenta de una previa lectura de la historia clínica, o de una previa conversación con otro profesional. Alguien desconocido por la persona internada, que ingresa dando cuenta de cierto conocimiento del padecer, manifestando la diferencia de poder de ambas posiciones.

Esta pregunta junto con otras dos (¿Cuántos años tenés? Y ¿Cómo estas?) fueron las únicas presentes en una entrevista con “el forense”, realizadas recién al mes y medio de la internación, bajo los efectos de la medicación.

 

Invasión de la privacidad y de la vida cotidiana.-

Las evaluaciones realizadas para poder sostener la inhabilitación (y que esta no se transforme en una insania o en la necesidad de una internación) incluyen la invasión de la vida cotidiana y la injusta evaluación de todos los aspectos de ella, incluida la privacidad.

Estas evaluaciones son realizadas en el domicilio del entrevistado, de manera imprevista, sin un aviso previo, a cualquier hora, con una periodicidad de dos años. Tienen una duración de más de una hora, siendo más prolongada que las otras entrevistas (realizadas en comisarías, u hospitales). Incluyen un recorrido minucioso por la casa, “parecido al que una inmobiliaria pudiera hacer para tasar una vivienda”. Las áreas temáticas que recorre la entrevista abarcan varios aspectos de la vida, como la sexualidad, el ocio, el uso del tiempo libre, las changas, amistades, amantes, relaciones familiares. Cómo vive, si es ordenado, qué come, qué cocina, cómo lo hace y en dónde y con qué utensilios, dónde realiza compras, cómo usa el dinero, en qué lo gasta, son algunas de las preguntas puntillosas incluidas en esta evaluación con fines de considerar si una persona puede seguir siendo considerada “inhabilitada”. “Por haber estado internado me tengo que aguantar que se metan en mi vida, en mi casa, con mis cosas, mi gente.” La autosuficiencia, el ser autoválido y capaz de realizar actos por su cuenta, serán los veredictos favorables que permitirán que las cosas sigan igual, por lo menos dos años más.

Pero además de esta evaluación en domicilio realizada por una asistente social y dos forenses, esta evaluación requiere de una evaluación (también minuciosa) en PAMI.

 

Recomendaciones para la realización de peritajes respetuosos

-       Incluir informes previos de diferentes disciplinas de salud (clínicas, neurológicas, psicológicas, psiquiátricas, sociales) haciendo lugar a la opinión de la persona evaluada acerca de qué áreas es conveniente incluir.

-       Incluir el uso de nueva tecnología en las entrevistas, para que éstas sean filmadas y/o grabadas, o que otros profesionales puedan observarlas simultáneamente (vía Skype, por ejemplo). Esto podría evitar los abusos y  malos tratos, funcionando como un elemento de control para los profesionales. “Que haya una cabeza mirando y pensando por encima del perito.” Además, ese mismo material puede ser evaluado por otros profesionales, buscando más opiniones acerca del mismo (en caso de que no haya acuerdo o sea controvertido el resultado). Eso evitaría la exposición a una nueva instancia de evaluación.

-       Preferentemente es recomendable no realizar peritajes en hospitales psiquiátricos, mucho menos si lo que se evalúa es la posibilidad de una internación. El temor a quedar internado atraviesa toda la entrevista, estando presente como posibilidad amenazante de quedar internado en un “lugar de locos”, en el que prima la peligrosidad como representación social de esos espacios, donde muchos están allí detenidos de por vida, contra su voluntad. Todo lo cual puede generar, entre otras, conductas paranoicas, sentimientos de temor, ansiedad, que condicionan el resultado de la evaluación y que son producidas por las propias condiciones de evaluación. Una forma de contrarrestar esto podría ser que las personas evaluadas puedan participar de la elección del momento de la entrevista y del lugar donde se va a desarrollar.

-       Que esté prohibido realizar peritajes a personas que bajo el efecto de la medicación les sea difícil mantener una conversación.

-       Que sea posible solicitar otra evaluación u otra opinión profesional.

-       Las “rarezas” o “exotismos” en cuanto a la visión de la vida o las apariencias físicas, costumbres o formas de pensar y actuar del otro, no deberían ser causas o motivos de internación o maltrato. Deberían poder incluirse como formas alternativas; diferentes, pero no enfermas.

-       Que las personas entrevistadas tengan derecho a:

o   Saber el nombre, apellido y especialidad profesional del entrevistador.

o   Saber las consecuencias que podría tener la entrevista, los alcances de la misma.

o   Acceder a un acta de la entrevista confeccionada y firmada en el momento final de la entrevista.

o   Acceder al material tecnológico con el que la entrevista haya sido grabada y/o filmada.

o   Acceder al informe final del perito.

o   Estar acompañado por quien considere necesario en el transcurso de la entrevista

o   Conocer con anterioridad los documentos que haya que firmar, para leerlos con calma y preguntar a gente de confianza qué significan, en caso de no comprenderlos.

o   Tener tiempo para responder cada una de las preguntas sin presión “que no te apuren a responder”.

o   Ser escuchado (que esté prohibido que el perito hable por el celular cuando está realizando la entrevista de evaluación).

o   Que la relación entrevistado- entrevistador esté basada en un código de respeto mutuo, y que se eviten comentario irónicos.

 

Conclusiones.-

Nuestra mirada sobre los peritajes respetuosos de los derechos humanos está basada en nuestra propia experiencia. La redacción de este documento implicó una serie de discusiones en torno a las situaciones de maltrato vividas por cada uno de los que integramos APUSSAM.

La relación profesional - usuario es una relación bastante asimétrica: fundamentalmente, en relación al trato de este “informador a la justicia”, y a la función que tiene cada uno en el marco de una entrevista. Un peritaje no debe ser un mero rastrillaje, que de cuenta sólo de aspectos superficiales de una persona, sino que debería ser un trabajo arqueológico respetuoso de los sujetos, cuya intención sea la de poder recobrar la historia de la persona, entender el porqué de un padecimiento, y de esta manera poder ejercer una profesión desde lo humano con una mirada holística, propiciando los espacios de curación.

De esta manera, también entendemos que este documento explicita cuestiones simples y básicas en cuanto al trato respetuoso entre las personas, que no son contempladas en absoluto en situaciones de peritaje. Un respeto que permitiría una relación accesible y un trabajo más efectivo, cuya intención sea la de equilibrar una relación históricamente desigual. A nuestro entender, éste es el paso previo a cualquier cambio de legislación. Sin trato respetuoso, no hay cambio posible.



[1] Por Fernando Aquino y Daniel Tedesco, integrantes de la Apussam, organización conformada por un grupo de hombres y mujeres, usuarios de los servicios de salud mental,  que se reúne con la esperanza de  forjar un mundo en donde no existan los estigmas, ni  las injusticias relacionadas con la salud mental.
[2] Agradecemos en especial a la participación y a los aportes brindados por Rolando Hanono y Jorge Bogojevich, cuyas ideas y críticas enriquecieron los debates.